Wendy Argueta, cumpliendo objetivos en la ciencia

Wendy Argueta, cumpliendo objetivos en la ciencia

Conoce a Wendy Argueta, Jefa del Laboratorio de Genética Forense de la FAFG, en esta edición especial de nuestro #StaffSpotlight, en nuestra semana especial dedicada a la mujer y la niña en la ciencia.

Conoce a Wendy

¡Hola! Mi nombre es Wendy Argueta, todos me conocen como Wendy. Una de las cosas que más me gusta es bailar, me gustan mucho también las actividades extremas, me encanta la adrenalina.


Hola Wendy, cuéntanos ¿Cuál es tu cargo dentro de la FAFG y qué tareas desempeñas?

Fui nombrada recientemente como Jefa del Laboratorio de Genética Forense, y anteriormente me desempeñaba como Analista de ADN. Nuestro objetivo principal en el laboratorio es procesar las muestras que los familiares nos donan, a las cuales llamamos muestras referenciales, y procesar las muestras que se obtienen de las osamentas recuperadas, para obtener sus perfiles genéticos y luego hacer una comparación en búsqueda de una posible coincidencia genética.

¿Cómo surge tu interés en la genética forense? ¿Cuál ha sido tu camino al día de hoy?

Antes de decidir mi carrera universitaria estuve leyendo y viendo cómo la ciencia, en cuanto a técnicas químicas e inmunológicas, era aplicada a las investigaciones forenses. En ese tiempo se hablaba poco del ADN y de utilizar técnicas moleculares en lo forense. A mí me apasionaba mucho todo eso. Cuando supe que en Guatemala estaba la carrera de Bioquímica y Microbiología, y que permitía estudiar el ADN, lo primero que pensé fue: «Quiero estudiar esto para aplicarlo a una investigación forense», sin saber que 10 años después lo iba a poder hacer.

Al graduarme empecé a aplicar lo que había aprendido en el área de salud. Luego, supe de la FAFG y que su laboratorio estaba aplicando técnicas moleculares a lo forense, y en ese momento dije que allí era donde quería estar y es donde he estado los últimos años. Estoy muy satisfecha con el camino que he recorrido.

¿Puedes compartirnos alguna anécdota o experiencia memorable en el tiempo que llevas de trabajar en la FAFG?

El trabajo en el laboratorio es bastante técnico, objetivo, monótono, científico, y debe ser así. Pero salir de este espacio y ver como tu trabajo impacta otras vidas es lo que más me ha marcado. Recuerdo un foro con familiares en el que estaba hablando una mamá que tiene un hijo desaparecido. Ella decía que, generalmente, cuando una mujer pierde a su esposo recibe el término de viuda, cuando un hijo(a) pierde a sus papás recibe el término de huérfano(a), pero qué título recibes cuando pierdes a un hijo, no hay una forma para nombrarlo. Eso me impactó mucho, porque quiere decir que al final el trabajo que hacemos se puede convertir en una respuesta para todas las personas que tienen ese vacío en sus vidas.

Wendy Argueta trabajando en el Laboratorio de Genética Forense.

«El trabajo en el laboratorio es bastante técnico, objetivo, monótono, científico, y debe ser así. Pero salir de este espacio y ver como tu trabajo impacta otras vidas es lo que más me ha marcado.» – Wendy Argueta


¿Cuál es tu visión para la FAFG? ¿Qué impacto quieres ver?

Dentro del laboratorio siempre se ha buscado estar actualizados en la tecnología. Desde probar nuevos métodos de extracción que nos han permitido recuperar más información de las muestras esqueléticas, incorporar kits que ahora tienen más marcadores que nos permiten extraer la mayor información genética de las muestras, y recientemente integrar nueva tecnología de secuenciación, que también está haciendo un impacto en la genética forense general. He visto la evolución y también la apertura y adaptabilidad de todos para poder movernos hacia el futuro.

Sobre la FAFG, admiro como la fundación siempre ha buscado adaptarse a las nuevas necesidades. Tenemos un proceso técnico que ha ido cambiando, en el que se han incorporado más departamentos o más disciplinas a todo el mecanismo para lograr una identificación. También, con nuestras experiencias hemos contribuido con otras instituciones y países. Creo que a futuro la fundación está yendo en ese camino, el de generar y compartir estas mismas competencias en otros lugares para que puedan resolver sus casos como lo hacemos acá.

¿Cómo ha sido tu experiencia con la FAFG trabajando fuera de Guatemala?

Es algo constante ver que quizás las formas y los escenarios no son idénticos, pero al final el resultado es el mismo: Hay personas desaparecidas, hay familiares que están buscando a estas personas y hay una respuesta que las instituciones involucradas para resolver esta problemática quisiéramos poder dar.

En México, en el Centro Regional de Identificación Humana de Coahuila, mi contribución y participación ha sido más técnica, fortaleciendo al equipo, ayudando a la instauración del funcionamiento del equipo en los procesos de entrenamiento del personal y validando los protocolos que se van a utilizar a futuro en el laboratorio. También he participado en talleres dirigidos a familiares en Colombia, donde explicamos cómo intervienen y funcionan todas estas ciencias en la búsqueda, localización y procesamiento de las muestras que ellos nos dan y de las que se recuperan.

¿Qué aprendizajes te ha dejado esta época de pandemia?

La lección principal para mí, tanto en lo profesional como en lo personal, es la importancia de la adaptabilidad para el éxito y saber que esa adaptación es diferente para cada persona.

¿Cuál sería tu mensaje para todas las niñas que quieren dedicarse a la ciencia?

Si hay algo que nos apasiona, hay que seguirlo. Vamos a encontrar obstáculos, pero si tenemos un objetivo claro podemos alcanzarlo y dar más, si ya llegamos a una meta tenemos que ponernos una siguiente y alcanzarla. También, tenemos que luchar y apoyar a otras mujeres para que ese camino se logre y alcancen su objetivo.

Para finalizar, menciona tres palabras que relaciones con la FAFG:

Reparación, dignificación y verdad.

Compartir:

Reporta a un desaparecido

Hazlo a través de cualquiera de nuestros medios de contacto.