Carol Castillo, el impacto de una identificación

Carol Castillo, el impacto de una identificación

Para Carol una identificación va más alla de las cifras. Es devolverle el nombre, la personalidad y el cuerpo a la persona que desapareció. Conoce a Carol, Asistente de Identificación Humana, en esta edición de nuestro “Staff Spotlight”.

Conoce a Carol

Mi nombre es Carolina, me gusta que me llamen Carol. Mi primer idioma es la lengua de señas, soy curiosa y mi pasatiempo favorito es cantar. Mi frase favorita es una adaptación personal de una frase que decía mi abuelo: “Si haces algo con pasión todo saldrá bien”.


Hola Carol, para comenzar, cuéntanos acerca de tu cargo dentro de la FAFG.

Soy Asistente de Identificación Humana. En resumen, cuando el Departamento de Genética Forense nos reporta alguna coincidencia entre una osamenta y un grupo familiar, recopilamos y analizamos toda la información relacionada a esa osamenta y a la víctima desaparecida, la cual proviene de otras áreas técnicas. Esto nos lleva a determinar si la coincidencia es una identificación o si necesitamos investigar más. También, a raíz de todas las identificaciones que han surgido, nosotros investigamos, analizamos y formulamos hipótesis sobre posibles nuevas identificaciones o sobre la información que necesitamos recolectar para obtener más identificaciones.

¿Qué te llevó a trabajar como Asistente de Identificación Humana? ¿Cuál fue tu camino?

Cuando estaba en la Universidad, lo que quería hacer era “armar rompecabezas” , ese es mi ejemplo de cómo es hacer una investigación, es ir juntando las piezas hasta tener el paisaje completo. Nunca imaginé que en la Dirección de Confirmación de Identificaciones yo iba a estar armando rompecabezas, uno muy distinto al que en la carrera de Investigación Criminal y Forense se plantea, pero que me gusta mucho.

¿Cuánto tiempo tienes de estar en la FAFG y cómo fueron las primeras experiencias de trabajo?

Tengo dos años de estar en la Fundación. Desde los primeros días me sentí muy bienvenida. Al inicio, estuvimos una semana compartiendo con diferentes áreas para aprender de los procesos. Fue interesante porque aprendimos las generalidades de todo el trabajo. También, en 2016 estuve como voluntaria en el laboratorio de antropología forense. Recuerdo que durante el voluntariado lavé osamentas del caso de Santa Avelina (San Juan Cotzal, Quiché), y había muchas osamentas de niños. Esto me impactó mucho y también me ha motivado a querer seguir haciendo mi trabajo en aras de buscar justicia.

Trabajando en la Dirección de Confirmación de Identificaciones, ¿puedes compartirnos algún caso que te haya impactado?

Hay muchos. Uno de ellos es el de una coincidencia que tuvimos de una osamenta recuperada en el antiguo destacamento de San Juan Comalapa. Buscamos toda la información del caso y al leer la entrevista que dio la hermana de la víctima me pareció muy interesante. La osamenta era de una maestra que trabajaba en Tecpán. Un día llegaron y se los llevaron, a su esposo y a ella. Ella estaba embarazada. Cuando revisamos la información de la osamenta, en efecto, se habían recuperado los restos óseos de un neonato, asociados a la pelvis de esa osamenta. A mí me impactó mucho cómo se lograron recuperar esos huesos tan pequeños y que una mujer embarazada estuviera en el destacamento.

Al 20 de julio de 2021 se reportan un total de 3,711 personas identificadas por la FAFG.

“A pesar de las dificultades nosotros no paramos y obtuvimos 154 identificaciones el año pasado” – Carol Castillo


¿Cuál es tu motivación para seguir haciendo este trabajo?

Mi motivación es ver los resultados, saber que puedo seguir haciendo más y que mi trabajo es ese granito de arena para algo más grande. Para la Dirección un resultado puede ser una identificación, pero una identificación va más allá. Es devolverle el nombre, la personalidad y el cuerpo a esa persona que desapareció. Es ayudar a su familia a cerrar un ciclo, y también contribuir a la justicia.

¿Cuál es tu visión para la FAFG? ¿Qué impacto quieres ver?

Mi visión es poder completar todas las identificaciones y que el trabajo que hacemos hable por nosotros. Que la Fundación sea reconocida, nacional e internacionalmente, como ese ente científico que devuelve el nombre y el cuerpo a las personas desaparecidas, y colabora con la justicia que es tan necesaria.

¿Qué aprendizajes te ha dejado esta época de pandemia?

Principalmente, me enseñó mucho a ser agradecida. A agradecer por mi salud, el tiempo con mi familia, mi trabajo y la vida en general. Lamentablemente me ha tocado ver a personas enfermar y fallecer por el virus de Covid-19. Eso me impactó y me dio otra perspectiva de estar agradecida con mi vida y aprovecharla lo más que pueda. En el ámbito profesional, me enseñó a ser resiliente, adaptarme a los cambios y saber que sí se puede seguir haciendo el trabajo. A pesar de las dificultades nosotros no paramos y obtuvimos 154 identificaciones el año pasado.

¿Algún mensaje para los lectores de esta entrevista?

Decirles que todo su trabajo y esfuerzo es válido y parte de algo más grande. Motivarlos a informarse de lo que ocurre en su país/ciudad y buscar un espacio para involucrarse y contribuir. 

Si desean contribuir al trabajo que hacemos y tienen algún familiar desaparecido entre 1960 y 1996, se pueden acercar a nosotros. En la FAFG estamos comprometidos con la búsqueda de los desaparecidos y seguimos trabajando para tener todas las identificaciones posibles.

Menciona tres palabras con las que identifiques a la FAFG:

Compromiso, proyección y ciencia.

Share:

Reporta a un desaparecido

Hazlo a través de cualquiera de nuestros medios de contacto. 

Report a Disappeared

Do it through any of our contact methods.

WhatsApp

+502 5909-1103

E-mail

fafg@fafg.org

Online form

Fill now →