Memorialization
La FAFG asume un compromiso con la memoria colectiva de las familias y víctimas que han sido su razón de existir y la motivación para realizar el trabajo interdisciplinario de búsqueda e identificación de las personas desaparecidas durante el Conflicto Armado Interno.

Acerca de la Memorialización
La Memoria es una herramienta poderosa para incentivar la escucha, el diálogo y la construcción colectiva de sociedades libres de violencia. Las memorias colectivas sobre los hechos dolorosos que ha vivido nuestro país sólo trascenderán y serán semilla de sociedades en paz cuando éstas sean objeto del análisis y la discusión intergeneracional, intercultural e interdisciplinaria; cuando juntos encontremos los caminos para la no repetición.
Entonces, las mujeres y los hombres que han sido testigos y sobrevivientes de los momentos más crueles del Conflicto Armado Interno, que han tenido que cargar en silencio con su historia y testimonio por tantos años, podrán sentir la tranquilidad de que existe una nueva generación que llevará su legado, que no olvidará su dolor ni sus enseñanzas, que se verá comprometida con la búsqueda de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la No Repetición.
Paisajes de la Memoria
En alianza con CONAVIGUA y respondiendo a la demanda de las y los sobrevivientes, ambas organizaciones han impulsado la creación y puesta en valor del Memorial de las Víctimas de Desaparición Forzada Paisajes de la Memoria, inaugurado el 21 de junio de 2018 y ubicado en el paraje conocido como Palabor, en San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango.
Paisajes de la Memoria es un Memorial, un Lugar Sagrado que busca resignificar el Sitio Histórico utilizado para el terror, en un Espacio de Memoria destinado a honrar a todas las víctimas de Desaparición Forzada en el país, promoviendo en él la construcción de memorias colectivas, el diálogo intergeneracional, los derechos humanos, la reivindicación de las vidas que fueron truncadas.
Paisajes de la Memoria es cuna de actividades culturales y colectivas orientadas a la reparación simbólica de las víctimas, sus familiares y la sociedad toda que se vio fracturada por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala.
Paisajes de la Memoria está ubicado en un Sitio Histórico, emplazamiento y ocupación antigua de los ancestros mayas, entre el Preclásico Medio (800-600 AC) y el Clásico Tardío (600-900 DC) [1].
Lamentablemente, entre 1980 y 1996 el cerro sagrado también fue ocupado por el antiguo Destacamento Militar de Comalapa, que funcionó como centro de detención ilegal, tortura y asesinato de personas. Así se pudo comprobar durante las exhumaciones realizadas por FAFG entre 2003 y 2005 en una parte del territorio ocupado, cuando en el lugar fueron encontradas 220 osamentas, 79 de las cuales ya han sido identificadas para marzo de 2023.
[1] De acuerdo con los resultados de las investigaciones de rescate arqueológico realizadas en octubre del 2004 y noviembre del 2005, por parte del personal técnico del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, luego de hallazgos de FAFG durante las exhumaciones en el lugar. “El análisis preliminar del material cerámico permite establecer un rango de ocupación en Palabor a partir del Preclásico Medio (800-600 AC) en el complejo Las Charcas hasta el Clásico Tardío (600-900 DC) en el complejo Pompeya, estableciendo de esta manera la antigüedad de los distintos rasgos arqueológicos localizados” (Joaquín, Eddy Armando, 2007. Una ofrenda para la muerte futura: Hallazgos arqueológicos en Palabor, San Juan Comalapa, Chimaltenango. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), p. 1007-1020. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. (Versión digital).).
Paisajes de la Memoria ha sido definido por las familias que lo impulsan como un Espacio Sagrado, de Sanación, Paz, Dignificación, Luz y Esperanza. Ahí descansan los restos de las personas que aún no han sido identificadas junto con otras ya identificadas luego de la inauguración del Memorial, cuyas familias encontraron ahí el mejor lugar para honrarles.

La FAFG continúa los esfuerzos científicos para obtener nuevas identificaciones, devolviendo a cada persona inhumada en Paisajes de la Memoria su nombre y apellido. La FAFG trabaja para dar respuesta a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.